fbpx

“Creo que por allá, en otros lugares, están muchas canciones por escribir y descubrir.” [Entrevista a Lucio Feuillet]

Lucio Feuillet Entrevista

Hablamos con Lucio Feuillet, el más contemporáneo de las músicas del sur de Colombia. Nos regaló sus respuestas, honestas, sentidas, como la música que hace.

En el 2017 Lucio Feuillet cambió las reglas de la producción de los álbumes del género latino/alternativo.

Lanzó “Provinciano”, un video-álbum, un álbum grabado en vivo en bloque, un álbum cohesionado de principio a fin en la era de los lanzamientos de sencillos.

Reseñado como uno de los mejores álbumes del año (y el que personalmente oí más durante el año pasado), “Provinciano” cambió las reglas. Puso la vara demasiado alta. Le creó un problema más a los músicos independientes —como si no tuvieran suficientes—, en el mejor de los sentidos. ¿Cómo se puede hacer un álbum más impactante?

El álbum cuenta con la participación de sus músicos en vivo y de la cantautora Marta Gómez, la agrupación FatsO, Javier Andrés Mesa (Guafa Trío), Javier Ojeda (Burning Caravan) y Jairo Paz. Grabado en el escenario de Mapa Teatro, la atmósfera envuelve y le da una solemnidad íntima a cada canción.

Es un salto inmenso desde “Indicio” (2013) su álbum anterior; su propuesta actual, cada vez más depurada, resalta sus sonidos del sur colombiano. En su sonido siempre está presente el volcán Galeras, las “Rs” que suenan como “CHs” y la tradición de la música andina enfrentada al pop contemporáneo.

Para nosotros fue un gusto enorme hablar con Lucio y esperamos que ustedes sean lo suficientemente afortunados para haber comprado boletas para el lanzamiento oficial del álbum el viernes 2 de marzo en el Teatro Estudio, del Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo (Avenida Calle 170 No. 67-51 – San José de Bavaria, Bogotá) – A la venta en Primera Fila. 

En una frase, cómo describirías la música que haces.

¡Sur, alternativo, canción y Latinoamérica! Es una música que habla un poquito de lo que soy, de lo que veo y de lo que quiero buscar.

¿Qué impacto tiene nacer al lado de un volcán?

Es una constante inspiración. Podemos sentir a diario el poder de la naturaleza, la fragilidad de la vida y la fuerte sensibilidad por nuestro entorno. También, el volcán, nos enseña mucho sobre el valor de la palabra “respeto”.

Continuar leyendo ““Creo que por allá, en otros lugares, están muchas canciones por escribir y descubrir.” [Entrevista a Lucio Feuillet]”

“De mis letras no me incomoda nada” [Entrevista a Road Ramos]

Entrevista a Road Ramos

Hablamos con Road Ramos, cantautora española, fascinante y rebelde.

Road Ramos es una voz valiente. Llegamos a ella por video en el canal de Youtube Sesión de Micros Abiertos.

Nos enganchamos cuando hizo una versión de “La hoguera de los continentes” de La Raíz, con un arreglo depurado y en el clavo.

Y nos fuimos por el hoyo del que no regresas cuando oímos el “Himno del silencio” y agarrados de su música nos dio esta maravillosa entrevista.

Continuar leyendo ““De mis letras no me incomoda nada” [Entrevista a Road Ramos]”

Plagio: Thom Yorke tiene gastritis y Lana del Rey razones

Plagio-Radio-Head-Lana-del-Rey

Todos los años hay al menos un caso grande de plagio del que todo el mundo habla. Esta vez llegó rápido. Radiohead demandó a Lana del Rey, argumentando que la canción “Get Free” (2017) de ésta artista replica la icónica “Creep” (1992).

Radiohead demandó* a Lana del Rey por su canción “Get Free” (2017) alegando que plagió la melodía de “Creep” (1992).

(*Lana del Rey dice que la demandaron, Warner/Chapell sacó un comunicado desmintiendo esto; igual aquí pueden comparar las dos canciones)

Continuar leyendo “Plagio: Thom Yorke tiene gastritis y Lana del Rey razones”

Sí hay regalías para los compositores en la era digital

regalias

Los compositores pueden recibir regalías por el uso digital de sus canciones… y ya no es cosa de ciencia ficción.

Hace unas semanas estuvimos dictando un taller sobre regalías en la música en Locus Espacio Creativo en compañía de la Asociación de la Industria de la música GEA. En algún punto afirmé que “pagaba por ver” si las sociedades de gestión colectiva en Colombia sabían algo de regalías digitales.

Y Pues. Fui a preguntarles. Respondieron… y sí saben.

El tema es complicado pero se puede digerir así:

  • Cada vez que alguien crea una canción se convierte en su autor y el titular de ciertos derechos exclusivos.
  • Esos derechos pueden tener contenido económico (derechos patrimoniales);
  • Cada vez que la canción sea copiada, reproducida públicamente (entre otras cosas) el autor/titular recibe una remuneración.
  • No recibe la remuneración directamente. Lo normal es que una sociedad de gestión colectiva cobre por él/ella y luego le pague.

Hasta ahí la historia es la normal.

Continuar leyendo “Sí hay regalías para los compositores en la era digital”