fbpx

Sin video EPKs. Gracias.

Sin Video EPK

Los EPKs (Electronic Press Kits) de video se han convertido en una forma usual de acompañar propuestas musicales y escénicas. Cuando se centran en contar la historia de sus creadores y entrevistarlos no valen la pena.

Los EKPs no sirven. Los que son de video, al menos. Existe una versión de EPK que es en pdf, con buenas fotos, descripciones cortas y todo hipervinculado. Esos son siempre bienvenidos. Pero los de video, hay una manager que me dijo que los EPKs que solo le gustan a la gente que hace videos.

El problema es que se nos olvida que el EPK de video es un instrumento de promoción y tiene su lugar dentro del paquete para ofrecer los servicios de un artista.

Continuar leyendo “Sin video EPKs. Gracias.”

De Orson Welles a Yuya

orson welles

Si algo más enredaron los YouTubers es el tratamiento de la obra audiovisual. La obra audiovisual como está concebida en las normas es una obra que necesariamente es realizada por varias personas.

Todas estas normas, en su inicio estaban cubriendo el espacio de que una obra audiovisual, cinematográfica era una obra engorrosa de hacer.
Orson Welles estaría de acuerdo.

En las definiciones incluye que además está creada para poder proyectarla; en nuestro caso, en YouTube, la plataforma ese medio (streaming on-demand).

Hasta ahí, todo normal.

Continuar leyendo “De Orson Welles a Yuya”

¿Qué aprendimos de Star Wars?

Star Wars

Lo más impresionante de George Lucas es que logró una fortuna a partir de sólo una cláusula de su contrato como director de Star Wars.

Pincelada Derecho del Entretenimiento

El Skywalker Ranch no se compró solo. Mejor, esa plata no llegó de un día para otro luego del estreno de Star Wars. La grandeza de George Lucas, en realidad recae en haber negociado una cláusula correcta dentro de de su contrato de dirección de la saga Star Wars.

El mito es el siguiente: Hace mucho tiempo en una galaxia muy muy lejana George Lucas accedió a cortar su remuneración por mitad como director de Star Wars con tal de ser el dueño de los derechos de merchandising y derivados de la película.

[Leer artículo: ¿Qué se le revisa a un contrato?]

En retrospectiva, esa negociación le permitió recibir millones de dólares en todas la figuras, juegos de video, ropa, novelas, comics, licencias y demás derivados.

Continuar leyendo “¿Qué aprendimos de Star Wars?”

Bonus Tracks: Gaiman, Godin, Silva

En este ateismo rampante que me posee. Se necesitan algunas voces y mentes para buscar consuelo, luz. Para mí, Seth Godin, Neil Gaiman y Jason Silva.

pincelada-fucsia-web-articulos-recomendadosTres oráculos que me tienen hablando de lo que dicen desde hace un tiempo son Neil Gaiman, Seth Godin y Jason Silva.


Neil Gaiman
, narrador. Fantástico. Narrador de lo fantástico. Desde sus libros, hasta sus entrevistas están cargadas de todo lo que puede quebrar la realidad. Cómo ver lo cotidiano con magia.

Seth Godin, autor, inspirador. Marketero empernido del marketing de emociones. Consejero inagotable. La mitad de lo que dice es una lista de chequeo para la supervivencia de la comunicación en el siglo XXI.

Jason Silva, filósofo pop. Desde Shots of Awe hasta Juegos Mentales en NatGeo, es un analista de la cultura pop contemporánea que ayuda a destrabar cualquier conversación.

La esfera

Esfera

Todas las partes del proyecto deben indicar hacia la misma dirección, sin repetirse. Es una cuestión de congruencia. De explorar las muchas caras que puede tener la misma idea.

 

“La noción de pequeño ambiente da su sentido más hondo al consejo,
al definir la forma cerrada del cuento,
lo que ya en otra ocasión he llamado su esfericidad.”

– Julio Cortázar
Del cuento breve y sus alrededores
(Último round, 1969)

 

Cualquier proyecto artístico tiene una infinita cantidad de variables. Nuestra labor como creadores es tratar que todas esas variables sean resueltas de manera armoniosa. Podemos empezar por identificar las variables más prominentes de un proyecto y diseñar cada uno de estos espacios.

Debemos señalar cuáles son las patas que tiene ese proyecto. Analizarlas y evaluar si apuntan a la misma dirección.

Podríamos pedir prestadas herramientas de otra disciplina, como branding para identificar estas variables.

Continuar leyendo “La esfera”