fbpx

Dr. Rocks (Podcast) – 🎵 #40 – Debate: ¿Artistas a sueldo?

Dr Rocks Podcast Ep. 40
Dr Rocks Podcast Ep. 40

Como dijo Chappell Roan en los Grammy 2025: “Discográficas, nosotros los apoyamos, ¿pero ustedes nos apoyan a nosotros?”

Una frase que retumbó en la industria y que prendió fuego a un debate que llevaba años cocinándose: ¿Debería la industria musical garantizar un salario fijo y beneficios a los artistas?

En este episodio de Dr. Rocks, nos metemos de lleno en la polémica.

🔥 La batalla: artistas vs. industria

Cuando Chappell Roan subió al escenario de los Grammy para recoger su premio a Mejor Artista Nueva, no solo agradeció, sino que lanzó un dardo directo a las discográficas. ¿Está la industria devolviendo el apoyo que exige de los artistas?

En este episodio analizamos:

✔️ ¿Cómo funciona realmente la economía de la industria musical?
✔️ ¿Es viable que los sellos ofrezcan salarios y beneficios a los artistas?
✔️ ¿La independencia es una solución realista o una utopía?
✔️ ¿Dónde está el balance entre libertad creativa y estabilidad económica?

Este debate va sin filtros. Mónica María Zuluaga y Santiago Sanmiguel presentan argumentos a favor y en contra, con Isabel Piedrahita como moderadora, asegurándose de que nadie se salga por la tangente.

💰 La industria: dinero hay, pero ¿para quién?

La industria musical no es precisamente pobre. En 2023 generó 33 mil millones de dólares y se proyecta que alcanzará los 64 mil millones para 2030. El problema es cómo se distribuye esa torta.

🔹 El streaming domina: 89% del consumo en España viene de plataformas digitales, pero las regalías para los artistas siguen siendo mínimas.
🔹 El mercado independiente está creciendo: representa el 46.7% de la industria global, pero también es el más golpeado por la precarización.
🔹 La “enfermedad de los costos”: los ingresos no crecen al mismo ritmo que los gastos, lo que pone a los artistas en una posición vulnerable.

🔊🎙️ Escúchalo y súmate al debate

Este no es un debate nuevo, pero la pregunta sigue en el aire: ¿Los artistas deben recibir un salario o su independencia es su mejor activo?

Escucha este y todos los episodios de Dr. Rocks, el podcast donde te damos herramientas para que tomes el control de tu proyecto musical.
🎧 Dr. Rocks – Episodio #40

✨ No olvides suscribirte a Dr. Rocks en Spotify para no perderte ningún episodio.

🎤 Presenta: Derecho Rocks y Hemisferio Derecho Legal
💡 Con: Santiago Sanmiguel, Mónica Zuluaga e Isabel Piedrahita

Un proyecto desde 0, para tener #1000StreamsEn100días

Este es el resumen de la estrategia que diseñamos para probar algunas hipótesis de la industria musical actual, su relación con los algoritmos, los consejos a la hora de planear una estrategia de márketing y demás.

#1000StreamsEn100días parece no sonar muy ambicioso. Pero lograr más de 1.000 en Spotify es la primera meta que se propone cualquier proyecto musical. Para que la cantidad de escuchas deje de ser ese odioso <1.000, y pase a tener un número concreto. Un número que en realidad no refleja nada de nuestra calidad musical, pero es un número cierto y transparente, que al menos le dice algo más al que escucha.

Para este proyecto, todo lanzamiento va a estar sujeto a esa condición: #1000StreamsEn100días en Spotify o se borra de todas las plataformas.

Hace un año, decidí que quería lanzar un par de canciones. Cansado de tenerlas en un cajón, de componer o grabarlas sin que en realidad tuvieran un público. Es un sentimiento recurrente. Cada Mayo me da algo de nostalgia y me da el mismo impulso. Mitad de año desde mi cumpleaños, supongo.

Esta es la bitácora de ese viaje, con actualizaciones periódicas. Donde explico con detalle qué hicimos (porque fue un esfuerzo de equipo); qué funcionó, qué falló y cómo lo haría mejor en una próxima oportunidad.

Espero que cuando lean esto algunas de las canciones estén publicadas… y que algunas se hayan salvado. Este texto se irá actualizado con el progreso —o el fracaso— de este experimento.

Continuar leyendo “Un proyecto desde 0, para tener #1000StreamsEn100días”

Originalidad, homenajes y sangre, mucha sangre. En el cine.

Hay muy pocos directores que hayan marcado la cultura Pop de finales del siglo XX y lo que va del siglo XXI como Quentin Tarantino. Sin embargo, su obra está tan llena de referencias a otras películas como de escenas violentas.

El debate sobre el permanente uso de referencias de diversos directores, y autores de todas las artes en general, siempre deja en tela de juicio el concepto de creación original que se plantea en la comunidad que consume arte. Las críticas dirigidas a señalar “plagios” o “copias” es permanente en la industria, para no ver tan lejos, tenemos lo sucedido en los Oscar de 2018 donde se le acusaba a Guillermo del Toro de plagiar “la criatura del lago negro”, una película clásica del género del cine negro de 1954, o, a tal punto, de haberse plagiado a sí mismo en el diseño de Abraham Sapiens en HellBoy; y esta historia se ha repetido miles de veces en la historia del arte. Abordar la discusión a nivel general es sumamente complicado, y podría terminar yéndome por las ramas al intentar explicar diversos temas, por ello, y con el fin de facilitar el manejo del tema, opté por tomar a uno de los mayores melómanos del cine y uno de los directores más conocidos de la actualidad: Quentin Tarantino.

La historia de Tarantino es una de película, iniciando desde joven en la actuación teatral y pasando como empleado en un videoclub, que terminaría convirtiendo en un centro cultural hacia el cine, demostraría desde muy temprana edad su pasión por el cine y el dramatismo, que más adelante vendría a rendir frutos en su primer largometraje “Reservoir Dogs” en 1992.

Continuar leyendo “Originalidad, homenajes y sangre, mucha sangre. En el cine.”

¿Hay diferencia cuando un cantante colabora y cuando le pagan solamente por la voz?

Para empezar, dejemos claro que yo de Bad Bunny  sé poco, pero de industria musical atiendo de L-V.

Hace unos días Alejandro Gómez Cano (@alejandrogcano)  me puso en el radar la polémica de “Yo perreo sola” de Bad Bunny en #YHLQMDLG. No desde la parte estética o conceptual; sino desde los créditos y sus efectos. 

Me dijo: “Usted, que puede, debería explicar la diferencia cuando un cantante colabora y cuando le pagan solamente por la voz.”

Continuar leyendo “¿Hay diferencia cuando un cantante colabora y cuando le pagan solamente por la voz?”

El director como autor de la obra cinematográfica.

El cine, el séptimo arte, es característico por tener la convergencia de varios recursos artísticos, por esto necesita gozar de una homogeneidad estable a lo largo de toda la obra, tanto en su estética, narrativa, interacción de sus personajes, etc. Para esto es necesario alguien que tenga la visión global de la obra, y que coordine todos los medios: El director.

El cine adolece de la pesadilla de todo estudiante, y de la obligatoriedad de saber manejar la circunstancia de, trabajar en equipo. Hay pocas cosas más frustrantes que tener que hacer un trabajo en grupo y que solo 1/3 del grupo trabaje, y que el resto sea objeto del llamado “carrito”, y arrastrar nota es lo peor.

Al ser un tipo de obra compleja, un texto multimodal, los participantes de la cinematografía suelen tener diferentes especializaciones, los actores, luministas, el director de fotografía, el guionista, los coloristas, la postproducción, todos tiene tareas y funciones específicas. Sin embargo, no hay que olvidar que una obra audiovisual no puede ser un popurrí de perspectivas, sino que tiene que gozar de una homogeneidad para llegar a comunicar la historia o mensaje que pretende, para esto es que se tiene un director. 

La función principal del director en la obra es la de tomar decisiones y decidir, especialmente, sobre la línea conceptual que ha de seguir la obra en sí misma. A partir de ello, recurrir a las herramientas que le brindan el resto de los participantes para enriquecer esta visión y dar la sensación de homogeneidad y equilibrio necesario para llevar el entendimiento del mensaje articulando de esta forma sus medios. 

Continuar leyendo “El director como autor de la obra cinematográfica.”