fbpx

¿Qué es el fashion law?

Fashion Law - Derecho de la moda

Invitamos a María Juliana Marín (Fashion Lawyer y autora de Fashionomista.com) para que nos explicara ¿qué es el Fashion Law?, una rama del derecho de creación reciente, que estudia directamente la industria de la moda. La especialización del ejercicio de los abogados hace que los creadores puedan tener una asesoría más profesional. Esto ayuda a resolver mejor sus necesidades y que el profesional entienda qué es lo que está en juego. Escribió este artículo, dándonos muchas herramientas para diseñadores, para introducirnos a este campo de ejercicio, que es tan amplio como cool.

 

¿Qué es Fashion Law?

Es la rama de derecho que se encarga de dar las herramientas necesarias para la protección que necesitan todos los miembros de la cadena de producción en la industria de la moda. Desde la protección de los derechos de autor del diseñador, pasando por la creación de empresa de moda, las patentes de materiales y procesos de producción innovadores, los registros marcarios y los diseños industriales. Un fashion lawyer debe unir conocimientos de derecho comercial, propiedad intelectual, derecho civil, protección al consumidor y hasta de derecho laboral.

Continuar leyendo “¿Qué es el fashion law?”

¿Para qué un manager?

Manager Musical

Nadie tiene la misma definición de manager. La traducción es gerente, no se dejen confundir. El tema es una piscina bien honda… pero por aquí se puede empezar.

Label: Derecho de EntretenimientoLos hay de muchos tipos, en general son gestores de talento. Esa es la etiqueta que prefiero. Administradores de las posibilidades de mercado de un producto creativo.

Ahí caben todos. músicos, YouTubers, Intagramers, actores, compositores, escritores, artistas, y demás.

Cada quién trae su aporte —fiesta de traje—.

Los managers resuelven el lío del artista multi-tasker. Nadie necesita saber cómo funciona todo. Aunque como dueño de su proyecto debe saber identificar qué pedazo del rompecabezas le hace falta.

O intuirlo al menos.

Si nos sabes qué hace un manager, no necesitas uno. Simple.

El manager debe ser un administrador que sepa guiar al artista a través de los enredos de un mercado. El artista pone el contenido, eso nunca va a cambiar, eso no debe cambiar. El manager debe dar las pautas y pone en acción planes para que ese contenido genere dinero y de a conocer al artista en el mercado que elija.  En la proporción que esperan.

Es un guía, un asesor, un consejero.

Continuar leyendo “¿Para qué un manager?”

Negociación a 4 puntas: tiempo, territorio, uso y ventana.

Negociación Propiedad Intelectual

En las industrias creativas siempre hay que negociar con 4 cosas en mente: tiempo, territorio, uso y ventana.

Label: Derecho de EntretenimientoLa propiedad intelectual en una negociación se puede limitar de muchas formas.

Específicamente se puede segmentar tanto como uno quiera.

Por cada derecho.

Por cada uso.

No importa lo mínimo que sea.

Dejemos eso ahí.

Continuar leyendo “Negociación a 4 puntas: tiempo, territorio, uso y ventana.”

[Actualizado 2020] ¿Cuánto vale hacer un cover?

Music Cover

Los grupos musicales se dividen en dos grupos. Los que saben cómo grabar legalmente un cover y los que no. Aquí les resumimos algunas alternativas.

Los covers son versiones de canciones que otro artista ya comercializa.

Se pueden hacer como un homenaje (Fonseca canta “Sin Medir Distancias” de Diomedez Díaz), porque a veces la canción necesitaba más perrenque (Morgan James canta “Maps” de Maroon 5) o simplemente porque el álbum necesitaba algo de nostalgia (Esteman canta “Frenesí” de Alberto Rodríguez Borrás… que tiene más versiones que palabras en la canción). Continuar leyendo “[Actualizado 2020] ¿Cuánto vale hacer un cover?”

Crear es una pulsión vital [Entrevista a Andrés Correa]

Andrés Correa

Entrevistamos al cantautor Andrés Correa; que anda presentando por estos días su nuevo álbum: “Ocaso”. Hablamos del Rock, como actitud, y de que los cantautores no están en vía de extinción.

Su último álbum se titula “Ocaso”, que tiene una canción en la que participa Pedro Guerra, “Aurora”. Ese juego de palabras enreda. Es intencional. Su letras también enredan y es intencional. Sus canciones de están habitadas por fantasmas y recuerdos —dolorosos, alegres, crueles y latentes—; historias de ciudades, de gente contra las ciudades, de gente, de historias de otros.

Andrés Correa es un cantautor sincero. De esa especie de intérpretes que sobre un escenario se desbarata, canta con el alma desgarrada y emociona al que quiera oírlo. Que se atreve a cantar pasito en un país donde todo lo que pasa sobre un escenario está perseguido por un grito de güepajé.  Un tipo generoso, que en sus conciertos cita versos de sus amigos entre canciones.

Sus conciertos son una experiencia de inmersión, de auroras y de ocasos.

Continuar leyendo “Crear es una pulsión vital [Entrevista a Andrés Correa]”